
Primera fase:
El objetivo fue elaborar la evaluación de protección (EPIP) y determinar:
1. Las amenazas actuales y futuras a la protección portuaria.
2. Las vulnerabilidades que tiene la instalación portuaria.
3. El impacto que se daría, en caso se llegara a concretar una amenaza determinada.
Posteriormente, se elaboró el plan de protección (PPIP) estableciendo medidas enfocadas a minimizar las amenazas y reducir las vulnerabilidades.
Segunda fase:

1. Control de acceso. 5. Vigilancia de protección de la instalación portuaria.
2. Interfaz buque-puerto. 6. Planes de emergencia.
3. Áreas restringidas. 7. Inspección física del perímetro
4. Manipulación de la carga.
Para la realización de esta fase, se conformó un equipo auditor interinstitucional integrado por cuatro funcionarios de: Ministerio de Gobernación, Ministerio de la Defensa Nacional, Superintendencia de Administración Tributaria y Comisión Portuaria Nacional, “quién es la institución responsable de su coordinación”.
Tercera fase:
A las instalaciones portuarias que cumplieron satisfactoriamente con la primera y segunda fase, se les hizo entrega en una ceremonia oficial, la Declaración de Cumplimiento, que tiene vigencia hasta el mes de junio de 2018.
El acto de entrega se llevó a acabo en la terminal de servicios para pasajeros de cruceros Turismo Actual S.A., en el que participaron funcionarios de las siguientes instalaciones portuarias:
1. Turismo Actual S.A.
2. Tecnología Marítima S.A
3. Operadora de Terminales S.A. .
4. DARSA.
6. Servicios Manufactureros S.A.
7. Bodegas M&M S.A.
8. Expogranel S.A.
9. Terminal de Granos del Pacífico Ltda.
10. Global Cement S.A.
11. Puerto Quetzal Power LLC
12. Corporación Arcenillas S.A.
13. Duke Energy y Cía. SCA.
14. Granelsa.
15. Cementos Progreso S.A.
No hay comentarios:
Publicar un comentario